"La derecha es contra los derechos": afirmó Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires en la clausura del 35° Consejo Ejecutivo de la CSA
La unidad sindical y acción política: claves de la 35ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la CSA
Buenos Aires, Argentina - La 35° Reunión del Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), realizada entre los días 12 y 14 de febrero, concluyó con un llamado contundente a la defensa de la democracia, los derechos laborales y la integración regional, en un contexto de ascenso de la ultraderecha en el continente. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presente en el evento, reforzó este mensaje, advirtiendo sobre la ofensiva neoliberal que impulsa el gobierno de Milei en Argentina.
"La derecha es contra los derechos. Nunca tuvimos una política tan abiertamente anti industrial y de desindustrialización como la que enfrentamos hoy", señaló. Subrayó que las posiciones extremas del actual gobierno no representan a la mayoría del pueblo argentino ni a su provincia, sino que responden a intereses de potencias extranjeras. Además, destacó el papel de la CSA en la defensa de los derechos humanos, la libertad sindical y la lucha contra el trabajo forzoso e infantil. «Milei no representa el pueblo de la Provincia de Buenos Aires, no representa tampoco el movimiento obrero, los argentinos sostienen la bandera de la soberanía nacional, de la educación pública, de la salud pública y de la defensa de la ciencia», completó Kicillof.
El secretario general de la CSA, Rafael Freire, destacó que la organización mantiene su independencia política y no es indiferente ante el avance de gobiernos autoritarios. “Para defender la democracia, el pueblo tiene que sentir que la democracia vale la pena, y la mejor manera de hacerlo es con empleos decentes y buenos salarios”, afirmó. Asimismo, resaltó la importancia del sindicalismo en la construcción de un gran frente democrático para enfrentar el fenómeno de la ultraderecha en América, con figuras como Javier Milei y Donald Trump.
Por su parte, Fred Redmond, presidente de la CSA, reafirmó la necesidad de que el sindicalismo actúe con firmeza en la defensa de los trabajadores. “No podemos tener miedo de luchar por la clase trabajadora, sin importar en qué país estemos». Redmond alertó sobre el avance de las políticas de derecha en Estados Unidos y su impacto en la región, destacando la necesidad de fortalecer la resistencia sindical y la articulación con otros movimientos progresistas.
El evento, organizado con el apoyo de las centrales sindicales argentinas, fue abierto por las presidentas adjuntas de la CSA, Francisca Jiménez y Toni Moore, Rafael Freire, Secretario General de la CSA, Gerardo Martínez (CGT), Adolfo Aguirre (CTA-A) y Roberto Baradel (CTA-T), quienes destacaron la importancia de la unidad sindical frente al complejo contexto político que atraviesa el país bajo el gobierno de Javier Milei. En sus intervenciones, resaltaron la resistencia a las políticas neoliberales y la necesidad de fortalecer la solidaridad internacional.
La Secretaria de Desarrollo Sustentable de la CSA, Kaira Reece, el Secretario de Educación y Formación, Cicero Pereira, y la Secretaria de Políticas Sociales, Nallely Dominguez, también participaron de la apertura de la actividad.
Durante la reunión, el Secretario General de la CSA, Rafael Freire, presentó el documento base para el 5º Congreso de la CSA, destacando cuatro ejes estratégicos: defensa de la democracia y enfrentamiento a la extrema derecha; fortalecimiento del sindicalismo y representación de toda la clase trabajadora; lucha contra la precarización y promoción del trabajo decente y fortalecimiento del internacionalismo sindical y la solidaridad de clase.
Otro de los temas centrales fue la participación de las centrales sindicales haitianas en el 5º Congreso de la CSA. La CSA realizó esfuerzos para garantizar su presencia, en un contexto de crisis política y discriminación contra las y los trabajadores migrantes en República Dominicana. Si bien algunas organizaciones mostraron disposición a participar, el proceso sigue en debate.
Asimismo, el Consejo Ejecutivo aprobó la creación de un Instituto o Fundación de la CSA en Montevideo, con el objetivo de fortalecer el trabajo sindical en formación e investigación. También se debatió la situación financiera de la CSA y de sus afiliadas, reconociendo la necesidad de estrategias para garantizar la sostenibilidad de la confederación en un contexto de restricciones presupuestarias.
El Consejo Ejecutivo también aprobó otras declaraciones, como la declaración en solidaridad con los/las trabajadores/trabajadoras de Panamá, que vienen sufriendo ataques sistemáticos y cada vez más violentos por parte del gobierno de José Raúl Mulino y la declaración en defensa de la Educación Pública en Argentina. Una declaración sobre migración laboral en las Américas también fue emanada desde la Reunión.
La 35ª Reunión del Consejo Ejecutivo reafirmó el papel de la CSA como un actor clave en la defensa de los derechos laborales en las Américas, apostando por la organización, la formación y la acción política para enfrentar los desafíos actuales y futuros. El cierre del encuentro dejó en claro que la CSA y sus afiliadas continuarán organizando la resistencia contra las políticas regresivas que atentan contra la clase trabajadora en las Américas, reafirmando su papel como un pilar fundamental en la lucha por la democracia y la justicia social.
Fuente CSA